Queda cubierta por tanto la asistencia médica por covid-19 durante tu viaje según los límites establecidos en el certificado de seguro.
Además, gracias a nuestro acuerdo con Quirónsalud tendrás un precio especial en la realización de pruebas PCR por ser asegurado de AXA. Una vez efectuada la compra de tu seguro de viaje, te mandaremos un link donde podrás canjear tu código descuento.
Si vas a convivir con otra cultura durante un tiempo, debes conocer las claves para superar el choque cultural y disfrutar de una experiencia enriquecedora.
¿En qué se basa la convivencia intercultural?
En la interacción entre culturas, sin que ningún grupo cultural esté por encima del otro, y siempre fomentando la integración y convivencia de ambas partes. Es una relación basada en el respeto y el diálogo, tal como descubrió Silvia cuando se fue a vivir un año a Pekín para trabajar.
1. Entendiendo otras culturas:
Cuando Silvia llegó a Pekín el choque cultural fue muy grande. Tuvieron que pasar varios meses hasta que entendió que no debía juzgar a los bolivianos en base a sus raíces españolas: ahora Silvia vivía en otro país, y debía entender su entorno a través de los ojos de una nueva cultura.
2. Superando el choque cultural:
Las relaciones, la educación, el ocio... Al principio Silvia pensó que no iba a superar las diferencias entre las culturas china y española. Pero poco a poco logró adaptarse, y se dio cuenta de que el cambio cultural la estaba enriqueciendo como persona.
No fue fácil: los meses iniciales Silvia sintió frustración e incluso se planteó volver a España. Tuvo que aprender a dejar de comparar España con China, aceptando los aspectos positivos y negativos de su nuevo hogar.
3. Cambios fisiológicos:
Al poco tiempo de instalarse en Pekín Silvia notó malestar y decaimiento. El jet lag hizo mella, así como el contraste radical con España y el nuevo horario. Gracias a su seguro de viaje a China, pudo acudir a una consulta médica para aliviar estos síntomas, pero también le benefició hablar con otros españoles que llevaban tiempo viviendo en China.
4. Aprendiendo a convivir:
Tristeza, ansiedad, frustración, nostalgia... Las emociones negativas se cebaron con Silvia en sus primeras semanas en Pekín. Pero consiguió esforzar para observar y aprender, manteniendo todo en perspectiva y logrando integrarse poco a poco. No tardó en hacer nuevos amigos, que le ayudaron a conocer las mejores facetas de la cultura china.
5. El idioma es esencial:
Silvia había estudiado chino en España, pero tras instalarse en Pekín descubrió que su nivel era más bien bajo. Por suerte, la inmersión lingüística hizo que cada vez hablase mejor el idioma, reduciendo la frustración de no poder comunicarse con quienes la rodean. También le ayudó mucho asistir a una escuela de idiomas, en la que mejoró su chino en compañía de otros extranjeros como ella. ¿Estás pensando en estudiar chino?
6. Los prejuicios:
Al principio Silvia tuvo que soportar algún comentario sarcástico sobre su persona: por ser occidental, el hecho de ser mujer, su aspecto... Silvia sabía que, para convivir en otra cultura, no debía caer en la trampa de pensar que todas las personas en Pekín iban a ser prejuiciosas. Al hacerlo supo ver los aspectos positivos de la gente de sus compañeros de trabajo y vecinos, a la vez que eliminó sus propios prejuicios e hizo nuevos amigos.
7. Lo mejor de ambas culturas:
Silvia pensaba al principio que las culturas china y española eran irreconciliables. Con el paso del tiempo supo que debía mantener la mente abierta, tomando conciencia de las cosas que eran iguales en ambas culturas, y aceptando aquellas que eran diferentes. Valorando la diversidad Silvia consiguió integrarse rápidamente. También descubrió que ella podía aportar conocimientos, educando a sus nuevos amigos chinos sobre la riqueza de la cultura española.
Contrata con AXA Assistance tu seguro de viaje internacional. Este seguro de viajes te proporciona las mejores coberturas sanitarias, de cancelación y de equipaje en tus viajes al extranjero.
A tu lado, cada día.